Las Venus PALEOLÍTICAS son un fascinante enigma que ha cautivado cientos de Arqueólogos, Antropólogos y al público en general.
Estas pequeñas estatuillas femeninas, con sus formas voluptuosas y características particulares, nos ofrecen una ventana al pasado y nos permiten reflexionar sobre la importancia del género femenino en las sociedades prehistóricas.
¿QUÉ SON LAS VENUS PALEOLÍTICAS?
Son REPRESENTACIONES FEMENINAS, generalmente de pequeño tamaño, esculpidas en hueso, marfil, piedra caliza o arcilla.
Fueron creadas durante el Paleolítico Superior, un período que se extiende desde hace aproximadamente 40.000 a 10.000 años.
Una de las características más llamativas es la exageración de las caderas, los glúteos y los pechos, lo que ha llevado a interpretarlas como símbolos de fertilidad y abundancia.
En muchas de estas figuras, el rostro está ausente o es muy esquemático, lo que sugiere que la importancia recaía en la representación del cuerpo y su función reproductiva.
Se han encontrado Venus paleolíticas elaboradas con una gran variedad de materiales, lo que indica la importancia que tenían para las comunidades de la época.
Estas figuras nos ofrecen una visión única de las creencias y valores de las sociedades prehistóricas.
Se ha sugerido que estas estatuillas estaban relacionadas con cultos a la fertilidad, la fecundidad y la reproducción, elementos fundamentales para la supervivencia de cualquier grupo humano.
Las Venus paleolíticas destacan la importancia del cuerpo femenino y su papel en la reproducción y la continuidad de la especie.
Más allá de su función ritual, estas figuras son también una expresión artística y simbólica, lo que demuestra que el arte y la capacidad de simbolizar estaban presentes en las sociedades humanas desde hace miles de años.